Protección de Innovaciones Tecnológicas y Capital Intelectual

¿Necesitas proteger tus desarrollos tecnológicos para fortalecer tu posición en el mercado? Esta modalidad apoya directamente a personas naturales, empresas e instituciones que estén generando innovación y necesiten transformar su propiedad industrial en capital intelectual. Se cofinancian proyectos para estudiar la factibilidad de protección de innovación, registrar y desarrollar una estrategia de comercialización de la innovación protegida.

Proyecto / Modalidad

Etapas de los proyectos:

Factibilidad de protección
Registro de la protección
Financiamiento

Cofinanciamiento no reembolsable

Regla General: Hasta un 90%, con un tope de MM$20.
Beneficiarios

Institutos o Centros Tecnológicos Regionales Públicos o Privados.
Empresas

Pasantías tecnológicas

Si tu empresa requiere capacitar a algún profesional del área tecnológica estratégica con el objeto de mejorar la posición competitiva en el mercado, esta línea ofrece cofinanciamento para realizar pasantías.
Financiamiento

INNOVA BIO BIO otorgará un cofinanciamiento de hasta el 80% del costo total de proyecto para aquellas entidades interesadas, que facturen menos de 100.000 UF anuales. El aporte total máximo solicitado por parte de la entidad postulante no podrá superar los $16.000.000 (dieciséis millones de pesos). El cofinanciamiento de la contraparte privada deberá ser pecuniario.
Beneficiarios

Empresas privadas, ya sean personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, instalados y con operaciones en la Región del Bío Bío, con ventas netas anuales menores a 100.000 UF, de acuerdo al último ejercicio contable.

Misiones tecnológicass

¿Necesitas conocer la experiencia de otras empresas similares a la tuya para mejorar tu posición competitiva? A través de nuestra modalidad de misiones tecnológicas podrás asociarte a otros empresarios para, en conjunto, viajar a conocer experiencias sobre el uso de tecnologías de gestión y producción de empresas exitosas fuera del país.
Proyecto / Modalidad

Dependiendo del objetivo específico, se diferenciarán los siguientes 3 tipos de Misiones Tecnológicas:

Misiones Tecnológicas Estratégicas: Misiones que generarán importantes externalidades positivas para la economía de la región, debido a la calidad y contenidos de los vínculos internacionales que se establecen.

Misiones Tecnológicas Innovadoras: Misiones que permitirán que los beneficiarios conozcan y adquieran conocimientos y buenas prácticas inexistentes en el país, región o sector productivo, y que puedan originar un cambio significativo en la manera de hacer las cosas en una industria o sector.

Misiones Tecnológicas de Difusión: Misiones que permiten que un conjunto de beneficiarios descubran las oportunidades asociadas a las tecnologías disponibles en el mundo, reconozcan lo que significa operar en un mundo globalizado y adquieran mejores prácticas que ya se están aplicando en países.
Financiamiento

INNOVA BÍO-BÍO otorgará un subsidio de hasta $45.000.000.- (cuarenta y cinco millones de pesos). De acuerdo al detalle de la siguiente tabla:

Beneficiarios

Universidades, Institutos tecnológicos, Fundaciones (Instituciones) y/o empresas de un mismo sector o afines, en forma individual o asociativa dependiendo de la modalidad.

Gestión de la innovación y la tecnología

Si tienes una pequeña o mediana empresa y necesitas capacidad externa que te apoye en la gestión de la innovación y tecnología para desarrollar nuevas oportunidades de negocio, consulta por esta modalidad de financiamiento.
Proyecto / Modalidad

Fases de los proyectos:

Diagnostico y análisis
Desarrollo e Implementación

Financiamiento

Cofinanciamiento no reembolsable
Regla General:

Hasta un 80%, con un tope de MM$150.
Presentado por Fases:

Hasta un 80%, con un tope de MM$40.
Hasta un 80%, con un tope de MM$110.

Beneficiarios

Empresas privadas.
Fundaciones , Corporaciones de ámbito comercial.

Difusión tecnológica

Apoya programas destinados a difundir tecnologías en base a prospecciones de soluciones a requerimientos tecnológicos de interés para sectores productivos regionales. Estos pueden ser: agroalimentario, turismo, pesquero, forestal, construcción, entre otros.
Financiamiento

Cofinanciamiento no reembolsable de hasta un 80%, con un tope de MM$80, los cuales 45% podrán ser destinados a la etapa de prospección.
Beneficiarios

Entidades individuales o asociadas:

Institutos o Centros de Tecnológicos Nacionales Públicos o Privados
Empresas de Bases Tecnológica
Empresas

Innovación de interés público

Aborda iniciativas cuya finalidad es mejorar las condiciones de entorno de mercado y/o satisfacer demandas de soluciones innovadoras del sector público productivo, generando altas externalidades.
Proyecto / Modalidad

1. Proyectos de Inversión Pública .

2. Proyectos de Inversión Pública Trascendentales.
Financiamiento.

Cofinanciamiento no reembolsable, hasta el 60% del costo total con tope de MM $150.

Cofinanciamiento no reembolsable, hasta el 60% del costo total con tope de MM$300.

Innovación Empresarial

Fomentar la innovación en las empresas regionales, a través del cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, que les permitan aumentar significativamente su competitividad y/o productividad.

Línea 1: Innovación en productos y procesos (Prototipo)

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, hasta la fase de prototipo.

Línea 2: Validación y empaquetamiento de innovaciones.

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, desde la fase de prototipo y hasta la fase de validación y empaquetamiento..

COFINANCIAMINETO

Línea 1: Innovación en Productos y Procesos (Prototipo).

Se cofinanciará bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope global de hasta $60.000.000.- (sesenta millones de pesos) por proyecto.

Línea 2: Validación y Empaquetamiento de Innovaciones.

Se cofinanciará bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope global de hasta $200.000.000.- (doscientos millones de pesos) por proyecto.

En ambas, dependiendo del tamaño del beneficiario, se financiará hasta un porcentaje máximo del costo total del proyecto. En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas se aplicarán porcentajes diferenciados por tramos del costo total del proyecto, de conformidad con la siguiente tabla:

Asesorías especializadas

Si como empresa estás en la etapa de implementar nuevas líneas de negocios innovadoras o mejorar tu competitividad para alcanzar nuevos mercados, y requieres contratar expertos en tecnologías y procesos, entonces infórmate acerca de nuestra modalidad de “Consultorías especializadas”.
Proyecto / Modalidad

La participación de entidades tecnológicas, queda restringida sólo a postulaciones asociativas con a lo menos una empresa privada de la región del Bío Bío.

La propuesta deberá presentar un programa de visitas del experto a dicha(s) empresa(s) privada(s) para realizar una adecuada transferencia tecnológica hacia ésta(s).

Las postulaciones de las empresas podrán ser tanto en modalidad individual como asociativa.
Beneficiarios

Universidades, Institutos Tecnológicos, Fundaciones (instituciones) y/o empresas de un mismo sector o afines, en forma individual o asociativa dependiendo de la modalidad.

Capital para el emprendimiento innovador

Esta línea nace para apoyar a emprendedores innovadores en la prospección, creación y desarrollo de sus propuestas de negocio, mediante el cofinanciamiento de las actividades necesarias para ello. El mecanismo de cofinanciamiento diseñado considera las siguientes modalidades, con plazos y condiciones de financiamiento diferenciadas.
Proyecto / Modalidad
Modalidad Perfil.

Fortalecer la definición y formulación de proyectos de nuevos negocios, a través del cofinanciamiento de actividades de validación comercial, prototipaje, estudios y prospección de mercados y fortalecimiento del plan de negocios, con el objeto de:

Disminuir la incertidumbre asociada a la implementación del nuevo negocio.
Postular a la línea Implementación Capital Semilla.
Presentar proyectos a inversionistas u otras fuentes de financiamiento públicas o privadas.
Favorecer el emprendimiento.

Modalidad Semilla.

Apoyar la puesta en marcha y despegue del negocio innovador, a través del cofinanciamiento de actividades claves en el proceso de iniciación y puesta en marcha, tales como: compra de activos, recurso humano, publicidad etc.
Financiamiento
Modalidad Perfil.

Hasta el 90% del monto requerido para la ejecución de las actividades descritas en el perfil con un tope máximo a solicitar de 10 millones de pesos, no reembolsables.

Los proponentes deberán financiar el 10% del costo total de las actividades, los cuales deberán corresponder exclusivamente a aporte pecuniarios (dinero).
Modalidad Semilla

Hasta el 80% del monto requerido para la ejecución de las actividades descritas en el plan de negocios con un tope máximo a solicitar de 50 millones de pesos, no reembolsables.

Los proponentes deberán financiar el 20% del costo total de las actividades, los cuales deberán corresponder a aporte pecuniarios (dinero) y/o no pecuniario. Se privilegiarán el cofinanciamiento de aquellos proyectos que cuenten con aporte pecuniario.

El Consejo Directivo de Innova Bío Bío está facultado para solicitar un mayor porcentaje de aporte pecuniario.
Beneficiarios

El beneficiario o Emprendedor es el destinatario final de la subvención, cuyo proyecto es cofinanciado por Innova Bío Bío. Puede postular el propio interesado o mediante una Entidad Patrocinadora.

Podrán participar en calidad de Beneficiarios, personas naturales o jurídicas que tengan interés en llevar a cabo un proyecto de emprendimiento innovador en la Región del Bío Bío.

INNOVA BÍO BÍO ¿Quienes Somos?

El Fondo de Originalidad Tecnológica de la zona del Biobío, Innova Bío Bío, empezó a operar en abril de 2001 en el marco del Convenio de Programación entre el Gobierno Regional, el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). El Fondo fue concebido como un mecanismo público de cofinanciamiento para el avance y la originalidad tecnológica, constituyendo, además, el primer fondo concursable de elección regional de asignación de elementos que existe en el país.

El primer Convenio de Programación se establece con una duración de tres años, a realizarse entre los años 2001 y 2003. Su valor se fijó $6 mil millones de pesos, de los cuales el 50% correspondieron a aportes FNDR y el otro 50% a aportes de Corfo. El aporte FNDR se materializó vía traspaso a Corfo según Glosa Nº 4 de la Ley Presupuesto.

A lo largo de el año 2004 se suscribió un segundo Convenio de Programación, con una duración de 3 años para el lapso 2004-2006, con un valor total de $6 mil millones de pesos, monto al que concurrieron en partes iguales el Gobierno Regional con aporte FNDR y la Corfo.

A lo largo de el año 2008 y en el contexto de la tarea de hacer mas fuerte los tejidos productivos, por medio del aporte del conocimiento generados por el software y que estos, no se agotan con la acción en un preciso lapso. Se realizó primordial plantear la continuidad del Programa, y, a su vez, crear nuevos espacios de incidencia rescatados del estudio logrado en estos años y que se incorporaron en la novedosa iniciativa de continuidad.

Esa iniciativa dio origen a un nuevo Convenio de Programación, en esta ocasión con una duración de 4 años para el tiempo 2008-2011, con un valor total estimado en M$17.051.000, de los cuales el 35,3% son aportados por el Gobierno Regional y el 64,7% corresponden a aportes de Corfo.


NUESTRA MISIÓN

Innova Bío Bío, pilar primordial en la consolidación de la Zona del Biobío como Zona de Nuevos negociantes Innovadores.


NUESTRA VISIÓN

Fomentar la originalidad, la transferencia de conocimiento y las habilidades tecnológicas en la Zona del Biobío, para ayudar a la competitividad regional y a la construcción futura de fuentes sustentables de empleo, por medio del fortalecimiento de la originalidad y el avance tecnológico.